Esta enfermedad conocida como hipocondriasis o hipocondría se basa en que la persona afectada piensa con algún tipo de pretexto previo que sufre alguna clase de enfermedad cuya gravedad suele ser alta. Esta palabra surge a una de las regiones de la anatomía humana que está localizada debajo de las costillas y una parte del esternón llamada apófisis xifoides cuyo nombre es hipocondrio. Esta zona es según distintas teorías donde se acumulaban una serie de vapores que provocaban malas experiencias y sensaciones al cuerpo de la persona.
Características de la hipocondría
Esta enfermedad tiene una gran parte de faceta psicológica dentro de ella ya que en su esencia es más bien la actitud que la persona sostiene cuando tiene una enfermedad (o se supone que la tiene). Quien padece hipocondría pasa una gran cantidad de tiempo autoanalizándose de manera exhaustiva, constante y con una preocupación de una dimensión que muchas veces se convierte en obsesión.
Para entender bien qué es la hipocondría esto se puede resumir en el miedo o preocupación que se tiene al estar convencido de que se padece una enfermedad que es grave. Este dilema mental surge mediante la interpretación que lleva a cabo uno mismo acerca de los síntomas que tiene de alguna enfermedad en función a las sensaciones o signos que percibe en su cuerpo.
Algunos ejemplos de esta enfermedad se podrían señalar acerca de la hipocondría serían los lunares, de los que se puede creer que son coágulos o manchas extrañas y peligrosas, heridas pequeñas que se pueden traducir en la mente del afectado en fuertes hemorragias, una tos que se pueda pensar que deriva de una enfermedad más grave como una neumonía (entre otras) y hasta la forma de latir del corazón, que mediante su desconocimiento puede generar ideas rocambolescas acerca de alguna afección que pudiese padecer.
Hipocondría síntomas
Este trastorno muchas veces se asocia con otros diferentes como por ejemplo la ansiedad, y es que dentro de lo que es la hipocondría, síntomas más importantes como tal se podrían resumir en uno en concreto: la desmedida preocupación por la salud de la persona que sufre esta enfermedad.
Ya sean reales o fruto de la imaginación, quien padece este trastorno se pasa gran parte de su tiempo intentando saber exactamente cuáles son los síntomas que tiene y a qué enfermedad se asemejan más para así identificar qué le pasa (pese a que en realidad pueda no ser nada de nada).
El detallismo con el que el afectado es capaz de describir todos los síntomas que padece y el cuadro clínico que tiene es un rasgo característico de los hipocondríacos. No tienen por qué haber estudiado medicina para poder dictaminar su diagnóstico. Los síntomas de la hipocondría se traducen a posteriori en un estado de ánimo negativo que puede hasta llegar a ser desagradable para los demás, fobia ante muchas actividades y sentimiento egocéntrico respecto a pensar que es el foco de las enfermedades graves.
Tratamiento para la hipocondría en Madrid
En cuanto al tratamiento de la hipocondría, síntomas y efectos secundarios en el paciente son elementos a tener en cuenta para elaborar un diagnóstico apropiado y de esa manera empezar a elaborar un plan para paliarla. Sus efectos si no se tratan a tiempo pueden empeorar y provocar que el paciente llegue a un estado más grave que el inicial cuando empezó a desarrollar la enfermedad.
Si buscas un sitio donde tratar la hipocondría, en nuestro centro situado en Plaza España, 9, 7º izq., escalera derecha, donde encontrarás a los mejores expertos en la materia para poder paliar esta enfermedad, y de esta manera conseguir que la afección que sufre el paciente por la creencia de tener todas las enfermedades se termine lo antes posible.
Deja un comentario