El TEPT o trastorno por estrés postraumático es un trastorno mental que se incluye en la clasificación de los factores de estrés y traumas (DSM V). Las características principales de este son el surgimiento de una serie de síntomas a raíz de la sucesión de un acontecimiento que haya causado una situación de estrés muy fuerte en la persona afectada. Si te sientes identificado con alguno de los síntomas, tenemos el tratamiento del TEPT en Madrid para ayudarte desde el primer momento.
Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático
El TEPT, también conocido como trastorno de estrés postraumático, está provocado por una experiencia que una persona ha sufrido en un determinado momento pasado al actual y que ha conllevado que en situaciones concretas el paciente sufra procesos de excitación desmesurados que no puede evitar al no encontrar rutas de escape a sus pensamientos. La psique en este caso no es capaz de controlar una excitación que sobrepasa los límites de esa persona, que no puede descargar toda esa tensión, por lo que se originan una serie de trastornos de índole duradera y efectos patógenos.
Los síntomas que acaecen a raíz de esta coyuntura traumática son los que provocan que exista el TEPT. Este trauma psicológico extremo genera una reacción emocional muy severa. El factor que sea la causa de este estrés puede involucrar la muerte de algún familiar o ser querido, que el propio paciente haya sufrido alguna amenaza a su propia vida o a la de alguien que conoce, ya sea a la integridad psicológica o física, que quien padece este trastorno no puede asimilar por el grado en el que tiene sus defensas mentales.
Existe la posibilidad de que ciertos casos se produzcan a raíz de un trauma emocional o psicológico profundo que no conlleve daño físico, pese a que la costumbre combine ambos tipos de factores. En el caso de que un padre o una madre sean afectados, este trastorno por estrés postraumático (TEPT) puede acarrear una serie de consecuencias negativas en la relación que mantengan con su hijo y en el crecimiento y desarrollo del mismo. Los veteranos de guerra y las personas que han trabajado en la prostitución son dos colectivos que se caracterizan por poseer altos índices de esta clase de trastorno.
Síntomas de este trastorno
Eventos que pueden causar traumas como, por ejemplo, guerras, abusos físicos, huracanes, accidentes graves… hacen que el temor a que vuelva a suceder algo similar o una situación de ese tipo sea casi permanente. Cuando los acontecimientos se producen y se conectan a través de algún tipo de característica con la coyuntura que hace rememorar esta sensación, los nervios afloran y, por tanto, se acaba por convertir en el denominado TEPT (Trastorno por estrés postraumático), que afecta no solo a la vida de la persona que lo padece, sino también a aquellas que rodean a esta.
Los problemas derivados del TEPT que puede causar según cada paciente son los siguientes:
- Evocación al suceso traumático a modo de flashback que le lleva a revivir esa situación de nuevo.
- Pesadillas o dificultades para conciliar el sueño
- Soledad por el sentimiento de haber vivido ese suceso y no sentirse comprendido de manera completa.
- Ira espontánea en situaciones de estrés merced a los nervios.
- Tristeza, culpa, preocupación y otra gama de sentimientos producidos a raíz de ese evento traumático.
Tratamiento contra el TEPT (trastorno por estrés postraumático) en Madrid
Es importante tratar este tipo de trastornos para mitigar su fuerza e intentar hacer que los efectos que le cause a la persona que lo padece sean mínimos, ya que en caso contrario, esto puede derivar en acciones graves de todo tipo por parte de quien lo sufre (por ira, sufrimiento u otros sentimientos).
Si quieres tratar el TEPT en Madrid con una persona experta en la materia, en Madrid podrás hallar nuestro centro en Plaza de España, 9, 7º izq., escalera derecha., 28008, por lo que si deseas recibir la mejor atención y ayuda para afrontar este problema, no dudes en acudir para que, con el diagnóstico, se pueda tratar este trastorno de la forma adecuada.
Deja un comentario