Los trastornos del sueño infantil son cualquier tipo de problema que afecte a los niños relacionado con el sueño, como insomnio o narcolepsia. En ocasiones pueden llegar a extenderse hasta la adultez. Sin embargo, se pueden poner remedio eficaz a tiempo.
¿Qué es el trastorno del sueño infantil?
Los trastornos del sueño son determinados problemas provocados en los niños relacionados con el hecho de dormir. Entre ellos se encuentran tener demasiado sueño de forma muy común, conductas consideradas anormales durante el sueño, quedarse dormido en momentos que son inapropiados o dificultades a la hora de conciliar el sueño. Existen diferentes tipos de trastornos del sueño. No solo afectan a los más jóvenes, sino que también es un problema que normalmente también se extiende entre los adultos.
Para poder hablar de un trastorno relacionado con el sueño en niños deben darse una serie de condiciones, como que se deriven determinados problemas que afectan a su vida diaria (ansiedad, cansancio físico y mental, cambios en el humor, dificultades de concentración…) o bien que ese problema de sueño afecte a las dimensiones sociales, familiares y/o académicas del niño.
¿Cuántas horas necesitan dormir los niños?
Las horas que duermen los niños varían fundamentalmente en función de la edad de los mismos. Por ejemplo, los recién nacidos tienden a dormir unas 16 horas diarias, en episodios de unas 4 horas aproximadamente. Es a partir del tercer al sexto mes cuando empieza a dormir de forma más continuada durante la noche. Hasta los cuatro años de edad, aproximadamente los niños suelen dormir unas 10 horas diarias. Pasados los cinco años, ya comienza a dormir de forma más regular, no siendo habitual que necesite dormir la siesta.
En la adolescencia, el número medio de horas diarias que suelen dormir varía entre las 7 y las 8, pudiendo llegar a ser insuficiente al producirse un aumento de la somnolencia diurna.
Diferencias entre el sueño de los niños y de los adultos
Los niños suelen dormir más horas que los adultos, pero también de un modo completamente diferente.
Los recién nacidos pasan del modo de vigilia al REM de forma directa, y aunque se despiertan frecuentemente, si el ambiente en el que se encuentran es tranquilo, vuelve a dormirse con facilidad.
A partir del 14º mes, el niño empieza a dormir principalmente por la noche, y no es a partir del segundo año cuando el sueño delta empieza a aparecer en la primera mitad de la noche, mientras que la fase REM en la segunda. Este patrón suele permanecer hasta la edad adulta.
Durante la adolescencia, los ciclos de sueño se van modificado progresivamente hasta finalmente alcanzar las proporciones de sueño REM propias de los adultos.
Causas
Algunas de las causas que pueden llevar a los niños desarrollar algún tipo de trastorno de sueño pueden ser:
- Malos hábitos, que causan problemas en los niños a la hora de dormirse, como falta de rituales facilitadores del sueño.
- Estrés, que puede derivarse a determinados horarios, problemas familiares o escolares, miedos…
- Siestas largas por las tardes, lo que puede llegar a producir problemas de insomnio infantil
Tipos
Podemos dividir los diferentes tipos de trastorno según el problema que presente el niño relacionado con el sueño:
Si le cuesta dormirse por la noche:
- Insomnio: es la dificultad de conciliar o de mantener el sueño. Es uno de los trastornos que se da con mayor frecuencia en los niños. Puede ser de dos tipos:
- Conductual: la incapacidad del niño de conciliar el niño, o bien se despierta a menudo.
- Por higiene del sueño inadecuada: cuando no puede dormir debido a actividades realizadas a lo largo del día que afectan al sueño por la noche (como el consumo de cafeína o el uso intensivo de dispositivos electrónicos).
- Síndrome de las piernas inquietas: se caracteriza por la necesidad urgente que tiene el niño de mover las piernas cuando se encuentra en una situación de reposo. Puede provocar insomnio en el niño o cansancio durante el día.
- Síndrome del retardo de fase, mediante el que al niño le resulta difícil dormirse por la noche y, posteriormente, tiene dificultades para despertarse por las mañanas.
Si actúa de forma extraña por la noche:
- Síndrome de la apnea-hipopnea obstructiva del sueño: es un trastorno de tipo respiratorio que se caracteriza por la aparición de varios episodios en los que las vías áreas superiores se obstruyen de forma parcial o completa.
- Sonambulismo: el niño realiza determinadas acciones por la noche sin que él recuerde nada.
- Terrores nocturnos: el niño, cuando está durmiendo, se incorpora de forma brusca llorando y gritando ya que se siente agitado y alterado debido a la aparición de pesadillas.
Si se duerme por el día:
- Narcolepsia: son sueños que le surgen al niño durante el día. En ocasiones pueden dar incluso aunque la noche anterior haya dormido bien. Debido a esto, puede llegar a quedarse dormido durante unos minutos.
Tratamiento de los trastornos del sueño en Madrid
Si tu hijo sufre alguno de estos problemas derivados del sueño, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Nuestro equipo de psicólogos te atenderá en nuestro centro de Madrid, situado en la Plaza de España, 9, 7º izq., escalera derecha. Madrid, 28008. Pide tu cita para conseguir que vuelva a recuperar su ritmo diario normal de sueño.
Deja un comentario