El trastorno por déficit de atención, déficit atencional o TDA es un trastorno de tipo psicológico que afecta especialmente a los niños, pudiendo permanecer durante la edad adulta, cuyos principales rasgos son la inatención, la hiperactividad y comportamientos impulsivos de las personas que lo padecen.
Qué es el trastorno por déficit de atención
El trastorno de déficit atencional, también conocido como TDA (o TDAH si se habla también de hiperactividad), es un tipo de trastorno neurológico que provoca dificultades en la conducta de los niños, y a veces se encuentra anexa a discapacidades relacionadas con el aprendizaje.
Algunas de las características más comunes del TDA son la distracción de la persona que lo padece, conductas intranquilas, impulsividad e incluso hiperactividad. Todo esto puede conllevar problemas en las conductas sociales, en la escuela o en el trabajo, inmadurez emocional…
Causas del déficit de atención infantil
Algunas de las causas que pueden llevar a que un niño desarrolle un trastorno de déficit de atención son las siguientes:
- Factores genéticos y origen hereditario, aunque frecuentemente este problema no es diagnosticado en los progenitores.
- La neuroanatomía. De forma general se ha observado que las personas que padecen TDA presentan un déficit en la acción que regula determinados neurotransmisores. Además, se ha constatado que este tipo de personas presentan problemas a la hora de intercambiar los diferentes niveles de actividad que se dan entre la red neuronal y la red que está orientada a tareas.
- Factores ambientales. El consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo puede contribuir al desarrollo de TDA en el bebé en el futuro. Asimismo, la exposición al plomo o ciertas infecciones durante el parto también pueden aumentar el riesgo de padecer este tipo de trastorno.
Síntomas
Algunos de los rasgos más importantes por los que se puede detectar un TDA en un niño es porque muestra varios de los siguientes síntomas:
- Es muy impulsivo, lanzando contestaciones y respuestas de manera abrupta
- Se muestra totalmente inquieto y le resulta difícil permanecer sentado durante mucho tiempo
- Se distrae con mucha facilidad, teniendo dificultades para mantener la atención
- Cambia de tareas en poco tiempo sin terminar ninguna de ellas
- Cuando juega solo, le resulta difícil hacerlo tranquilo y en silencio
- Habla mucho y muy rápido
- Muestra una clara carencia de destrezas sociales. Un signo de esto es que suele interrumpir en muchas ocasiones
- Actúa antes de pensar en la mayor parte de las ocasiones
- Le cuesta seguir unas reglas o instrucciones
- Tiende a preocuparse de cosas innecesarias de forma extrema
- Cambios constantes tanto en el estado de ánimo como en sus actitudes
Diagnóstico del trastorno de déficit de atención
Para poder diagnosticar TDA a un niño, es necesario que se presenten estos puntos:
- Los síntomas presentes se han desarrollado a una edad temprana, es decir, antes de los 12 años.
- Los síntomas se dan con una frecuencia y una intensidad que es superior a la que se considera normal en personas de la misma edad.
- Los síntomas que presenta el niño producen efectos negativos en al menos dos de los siguientes ámbitos: social, familiar o escolar.
- Los síntomas no están causados por otros problemas de tipo médico o psiquiátrico.
Tipos
Existen diferentes clases de TDA, que se pueden clasificar fundamentalmente en tres grupos:
- TDA con prevalencia a la inatención. El niño que lo padece tiene ciertas dificultades para concentrarse en determinadas tareas. Asimismo, habla mucho y puede llegar a tener un déficit en determinadas destrezas sociales. Se distrae fácilmente, lo que puede desembocar en problemas en dimensiones sociales, académicas o profesionales.
- TDA con prevalencia a la hiperactividad. Se caracteriza por una total inquietud e impaciencia, resultándole complicado permanecer tranquilo y en silencio. Presenta determinados síntomas propios de la hiperactividad.
- TDA mixto: presenta síntomas propios de cada uno de los dos tipos anteriores. Es el tipo de trastorno de déficit de atención más común entre los niños, combinando ambos tipos de TDA.
Tratamiento del trastorno de ansiedad en niños en Madrid
Si necesitas poner una solución a alguno de los tipos de trastorno de ansiedad en niños mencionados anteriormente, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo de psicólogos en Madrid. Con su experiencia y profesionalidad, ayudarán a los más pequeños desde el primer momento para buscar la solución óptima para solventar este trastorno y recuperar una vida plena y feliz. Nos encontramos en la Plaza de España, 9, 7º izq., escalera derecha. Madrid, 28008. Contacta con nosotros, y ahora podrás pedir cita online.
Deja un comentario